Casos de éxito de formación

Los estudios universitarios de Periodismo se imparten en Cantabria en instituciones privadas. Es el caso del centro universitario CESINE donde a lo largo de los últimos años hemos sido profesores en el grado de Periodismo y Redes Sociales. Como comunicadores es fácil que nos interese mucho y nos seduzca la docencia, uno de los actos de comunicación por antonomasia.

Aparte de nuestra capacidad para comunicar, normalmente nos piden que ingresemos en el claustro de profesores por nuestra experiencia profesional y nuestra capacidad para practicar un estilo de enseñanza más práctico y moderno. Para nosotros es lo más indicado. Consideramos el periodismo un oficio, es decir, se aprende haciendo. Del mismo modo que recomendamos el primer día de clase hacer prácticas cada verano, sabemos que no hay periodista que escriba y lea una y otra vez.

Hay asignaturas de todo tipo. Televisión ha sido un caramelo. Enseñar a contar historias en formato audiovisual y además de manera práctica. Es nuestra especialidad y resulta apasionante. Es la gran oportunidad para plasmar todas tus reflexiones, todo lo que aprendiste de tus compañeros realizadores y cámaras, conseguir que otros aprendan más rápidamente lo que a ti te ha costado unos añitos. En cualquier caso, también es un trabajo de preparación importante porque enseñar no es sólo hablar y hablar de lo que uno sabe. Hace falta método, criterio y programa. En fin, sí. En Trévol tenemos espíritu docente y un alumno que quiere aprender es una bendición.

Nuestra actividad de formación se enfoca sobre todo a proporcionar herramientas a aquellas personas que quieren mejorar sus competencias de comunicación. Normalmente se trata de formación de portavoces y muy específicamente de aquellos que tienen que comparecer ante los medios de comunicación. Somos periodistas. Sabemos cómo piensan nuestros compañeros, qué les interesa, qué van buscando y lo que necesitan. Toda esa información es de enorme utilidad para quien quiere o necesita aprender.

Nuestra actividad docente ayuda a aprender conceptos sólidos y muy sencillos cuando se entienden bien. Se trata de una formación eminentemente práctica, vemos muchos ejemplos con los alumnos, les hacemos practicar, les grabamos y luego repasamos con ellos.

CEOE Cepyme es uno de nuestros principales clientes en este trabajo. La confederación es muy consciente de lo importante que resulta para los empresarios y los directivos avanzar en esta disciplina de la comunicación. Los mismos principios que aplicamos para comparecer ante los medios nos sirven también para una reunión comercial, defender un proyecto en un consejo o dirigirnos a los trabajadores en la cena de Navidad.

Un año más, y ya van siete, hemos desarrollado la asignatura Conversación y Medios de Comunicación dentro del programa específico de formación que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo ofrece anualmente a Michigan State University. El alumnado, estudiantes de Español de distintos niveles en su universidad de origen, llegan a Santander en busca de una experiencia inmersiva, unas vacaciones en Europa y una acreditación que facilite su manejo de nuestro idioma.

Conversación y Medios de Comunicación es una materia de 45 horas lectivas en las que aprovechamos los medios de comunicación para generar conversaciones e incrementar la capacidad oral de los estudiantes norteamericanos. Son ocho semanas de inmersión total para ellos en los que trabajamos con cinco bloques temáticos bien diferenciados: prensa, radio, televisión, cine e internet.

Toda la información que suministramos a los estudiantes queda recogida en el blog de la asignatura. Desde el primer día, la clase queda dividida en grupos de trabajo. Tras realizar una panorámica general de los medios de comunicación escritos de nuestro país, la parte audiovisual del programa es la que más llama la atención del alumnado. Por norma general, se trata de su primera toma de contacto con la televisión, con la radio y con el cine.

Durante esa parte del programa, el alumnado toma consciencia de la importancia de la imagen para este medio de comunicación. Al mismo tiempo, se dan cuenta de lo complicado que es hablar delante de un cámara y de los riesgos que corren algunos periodistas televisivos.

En sus noticias los chicos tuvieron que escribir una pieza a partir de un bruto de imágenes grabado previamente. Sus noticias debía contener una entradilla y una salidilla mientras que la entrevista intermedia era opcional.

Cine MSU

La parte favorita del programa para los estudiantes suele ser el bloque de cine. Una vez revisadas las principales características del cine español y conocidos los pasos básicos para poder realizar una película, los chicos elaboran sus propios films. Para ello, adaptan un cortometraje del que rescriben el guión, la sinopsis y también el perfil de los personajes.

Entrevistas

*Foto Esteban Cobo

En la última edición del programa, los estudiantes también experimentaron cómo funciona una rueda de prensa. En este caso, contamos con la inestimable colaboración de Marcos Díez.

Periodista, poeta y director de la Fundación Creativa, el protagonista se sometió a una hora de preguntas de todo tipo. Una batería de cuestiones de las que salieron un trabajo escrito por parte del alumnado y una experiencia muy gratificante para todos.

Presentes en los medios de comunicación

El programa que realizan los estudiantes de MSU en la UIMP y los cursos de Español en general suelen despertar la curiosidad de los medios de comunicación. Tanto radios como medios de comunicación escrita se han interesado por la actividad y por su desarrollo. Además, El Diario Montañés ha publicado un reportaje a doble página sobre el curso.

La Jornada sobre Comunicación y Empresa que organizamos el pasado 28 de abril perseguía un doble cometido. Por un lado, queríamos sensibilizar a los representantes del tejido empresarial de Cantabria sobre la importancia que tiene la profesionalización de la comunicación para reforzar la imagen corporativa de las compañías. Por el otro, nuestra intención era mostrar nuestra manera de entender la transmisión de este tipo de eventos.

Dado que nuestro objetivo era llegar al mayor número de personas posible, teníamos claro que debíamos emitir el evento en streaming. Para ello, empleamos tres cámaras y una unidad de realización. La variedad de planos combinado con el criterio de un realizador profesional enriquece notablemente la narrativa audiovisual y facilita el seguimiento por parte del espectador virtual.

Del mismo modo, transmitimos de manera simultánea la imagen en directo del evento con todos los elementos proyectados en las pantallas. Así, en la sesión de universitarios, el público online pudo ver con claridad las diapositivas empleadas por los ponentes. Igualmente, durante la mesa redonda, tuvieron a su alcance los vídeos que empleamos para introducir las diferentes temáticas abordadas.

La emisión en directo se completó con una transmisión de la Jornada a través de las redes sociales. Para ello, empleamos una red de conversación y de momento como es Twitter y completamos todos nuestros mensajes con el hashtag #Trevol10. Durante ese día, publicamos 149 tweets y alcanzamos a más de 12.000 personas. Además, #Trevol10 fue tendencia nacional durante varias horas.

Una vez concluido el acto, gracias a la tecnología desarrollada por nuestro partner tecnológico Nubily, hemos podido segmentar el vídeo completo del evento y alojarlo en nuestra página web. Para ello, hemos guionizado los vídeos siguiendo las presentaciones de los ponentes y hemos sincronizado cada una de las intervenciones.De este modo, los visitantes podrán localizar rápidamente los aspectos de la Jornada que consideren más interesantes. 

Captura de Twitter

Junto a la difusión a través de nuestros propios soportes, también realizamos una cobertura para medios de comunicación.

Tal y como hacemos de manera habitual, mandamos a los medios de comunicación nota de prensa, fotografías, cortes de radio así como diversos contenidos audiovisuales. Nuestro trabajo se completó con la edición de una videonoticia que también servimos a los medios.

La enseñanza de Español para estudiantes extranjeros es una de las constantes dentro de nuestra rama de Formación. Nuestro cometido es ayudar al alumnado a mejorar su competencia oral utilizando los medios de comunicación españoles como marco de conversación. Este tipo de metodología de aprendizaje de una lengua de manera natural a través del estudio de diversos contenidos se denomina AICLE /CLIL.

Equipo docente durante la entrega de diplomas acreditativos. Fotografía Juanma Serrano

En esta ocasión, trabajamos con un grupo de cuatro profesores especialistas en ELE y le ofrecimos a la UIMP un curso basado en la metodología AICLE/CLIL para profesores extranjeros de Español. Nuestra propuesta cristalizó en un curso de 60 horas titulado “Español para Profesores Brasileños de Español”.

El curso se desarrolló durante las dos primeras de julio y contó con 30 estudiantes procedentes del país carioca. En esta caso, tuvimos que adaptar nuestra propuesta habitual y transformarla en ejercicios y técnicas docentes para la clase de Español que estuviesen relacionados con los medios de comunicación.

Así las cosas, diseñamos actividades como convertir cuentos en noticias, locutar diferentes textos para la radio, transmitir partidos de fútbol en Español, hacer entradillas de televisión…

Abajo podéis ver dos momentos de la clase de medios. Las fotografías son de Juanma Serrano.

 

Joaquín Garrido y Montaña Cámara con los participantes del curso. La fotografía es de Juanma Serrano

La propuesta docente tuvo mucha aceptación entre el alumnado y también entre los responsables de organizar los cursos para extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Joaquín Garrido, vicerrector de Extensión Universitaria, Montaña Cámara, directora de los Cursos para Extranjeros, participaron tanto en la apertura como en la clausura del curso.

Asimismo, cuando conocimos un poco mejor a los estudiantes del curso, consideremos que existía material más que suficiente para generar interés entre los medios de comunicación de Cantabria. En la parte inferior, podéis ver el reportaje que publicó en Diario Montañés dentro de su suplemento dedicado a la UIMP.

La comunicación también es un reto para las empresas; más que nada porque es una herramienta que puede ayudar mucho en la productividad, la eficacia y la rentabilidad de las compañías. Lamentablemente sigue siendo una disciplina poco trabajada o ciertamente desconocida en algunos ámbitos en nuestro país.

Sin embargo en esta ocasión hemos tenido suerte y hemos dado con un grupo de empresarios con inquietud y ganas de seguir aprendiendo. En concreto nos referimos a los miembros de la Asociación Cántabra de la Empresa Familiar (ACEFAM) a los que hemos dirigido nuestro curso de “Comunicación Eficaz para Empresas: Lanzar mensajes a través de los medios de comunicación”.

Tres sesiones en las que hemos enseñado a los empresarios a construir sus propios “titulares” y a difundirlos teniendo en cuenta el público y la puesta en escena, así como la manera de trabajar de los periodistas. Muchas veces los clientes se quejan de que lo que sale en el periódico “no es exactamente lo que yo dije”. Bueno, hay maneras muy efectivas de evitar eso.

Con un poco de teoría y mucha práctica todos han ganado en recursos, trucos y eficacia para enfrentarse a una rueda de prensa o a cualquier acto de comunicación pública. Todos los alumnos han tenido la posibilidad de enfrentarse a la cámara y posteriormente ver el resultado. Al final todos aprendieron a clavar “su titular”. Si sabes lo que busca el periodista y las técnicas que utiliza, tienes mucho a tu favor para conseguir que lo dicho y lo publicado coincidan.