La enseñanza de Español para estudiantes extranjeros es una de las constantes dentro de nuestra rama de Formación. Nuestro cometido es ayudar al alumnado a mejorar su competencia oral utilizando los medios de comunicación españoles como marco de conversación. Este tipo de metodología de aprendizaje de una lengua de manera natural a través del estudio de diversos contenidos se denomina AICLE /CLIL.

Equipo docente durante la entrega de diplomas acreditativos. Fotografía Juanma Serrano

En esta ocasión, trabajamos con un grupo de cuatro profesores especialistas en ELE y le ofrecimos a la UIMP un curso basado en la metodología AICLE/CLIL para profesores extranjeros de Español. Nuestra propuesta cristalizó en un curso de 60 horas titulado “Español para Profesores Brasileños de Español”.

El curso se desarrolló durante las dos primeras de julio y contó con 30 estudiantes procedentes del país carioca. En esta caso, tuvimos que adaptar nuestra propuesta habitual y transformarla en ejercicios y técnicas docentes para la clase de Español que estuviesen relacionados con los medios de comunicación.

Así las cosas, diseñamos actividades como convertir cuentos en noticias, locutar diferentes textos para la radio, transmitir partidos de fútbol en Español, hacer entradillas de televisión…

Abajo podéis ver dos momentos de la clase de medios. Las fotografías son de Juanma Serrano.

 

Joaquín Garrido y Montaña Cámara con los participantes del curso. La fotografía es de Juanma Serrano

La propuesta docente tuvo mucha aceptación entre el alumnado y también entre los responsables de organizar los cursos para extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Joaquín Garrido, vicerrector de Extensión Universitaria, Montaña Cámara, directora de los Cursos para Extranjeros, participaron tanto en la apertura como en la clausura del curso.

Asimismo, cuando conocimos un poco mejor a los estudiantes del curso, consideremos que existía material más que suficiente para generar interés entre los medios de comunicación de Cantabria. En la parte inferior, podéis ver el reportaje que publicó en Diario Montañés dentro de su suplemento dedicado a la UIMP.

El vídeo es una herramienta muy útil a la hora de realizar una presentación comercial. Comenzar una exposición con un pequeño audiovisual que resuma los aspectos más significativos de tu producto es una manera magnífica de captar la atención del posible cliente. Así lo entienden en Semicrol y por ello nos confiaron la tarea de realizar un pequeño vídeo comercial sobre Fundanet Suite: un software diseñado para conseguir la excelencia en la investigación.

El vídeo lo grabamos en dos localizaciones diferentes: la sede de la empresa y el Instituto de Investigación de Valdecilla. En el IDIVAL, recogimos el testimonio de quienes utilizan Fundanet a diario.

Asimismo, para reflejar todas las características del programa informático en el vídeo y cumplir con el objetivo de “enganchar” a los futuros usuarios, decidimos contar con Creaciones Semarac para introducir elementos 3D y grafismos animados.

El resultado final fue este vídeo que se editó en inglés y en español.

La gestión de residuos urbanos de Santander utiliza un sistema tecnológico para optimizar el proceso y reducir el gasto. La solución AllWaste se apoya en multitud de dispositivos y sensores desplegados por la ciudad que permiten, entre otras cosas, optimizar las rutas de recogida.

Everis, empresa desarrolladora de la herramienta, nos propuso realizar un vídeo comercial, que les sirviese para mostrar cómo funciona el producto en un condiciones reales. Necesitábamos un audiovisual con ritmo, ágil y que mostrase las principales virtudes del sistema.

A la hora de acometer la grabación, optamos por una cámara GoPro para reflejar el interior tanto de los contenedores como el de los vehículos que participan en la recogida. De este modo, cumplimos un doble objetivo. Por un lado, dimos visibilidad a un parte fundamental del sistema como son los sensores volumétricos. Por el otro, conseguimos la variedad de planos que necesitábamos para oxigenar el montaje y otorgar al vídeo un aspecto moderno.

La Fundación Botín organizó una jornada denominada “¿Se puede vivir sin Arte?”. Fue un encuentro que se desarrolló en Madrid y en el que se reflexionó sobre la necesidad de replantear el sistema educativo para tener más en cuenta el potencial formativo de las artes en el desarrollo integral de las personas.  

El trabajo de Trévol consistió en realizar un streaming multicámara con control de slides para todos los espectadores que siguieron el evento a través de la web de la Fundación. Además, suministramos el audio nativo de la sala y la traducción simultánea.

Nuestro equipo estuvo formado por un realizador y dos operadores de cámara. Uno de los aspectos determinantes en un streaming de vídeo es captar las imágenes y presentaciones que acompañan la as intervenciones para que los espectadores online tengan la información completa. En este caso, solicitamos parte de ese material antes de que comenzase el acto y lo incluimos en nuestro ordenador.Así, durante la transmisión, nuestro realizador alternaba la señal del evento en directo con el mismo material que proyectaba el ponente. 

ASÍ FUE LA TRANSMISIÓN

La jornada contó con dos partes diferenciadas. La primera fue una ponencia a cargo Paul Collard con el titulo `El impacto psicológico y social de las artes`.

El Director ejecutivo del Cultura, Creatividad y Educación (CCE), organización que diseña programas de aprendizaje creativo para el gobierno británico, es un experto en programas que promueven cambios sociales y económicos a través de la cultura y la creatividad.

A continuación tuvo lugar una mesa redonda titulada `El impacto de las artes en la educación`. Fátima Sánchez, Directora ejecutiva del Centro Botín, fue la encargada de moderar este encuentro en el que participaron reputados expertos españoles y europeos.