Nuestro compañero Carlos Díaz Jubete ha participado un año más en la experiencia artística de Polientes Foto que dirige Pablo Hojas con la ayuda de Jorge Cembranos, dos grandes profesionales de la imagen que son un referente en Cantabria. Para esta octava edición, se eligió el lema “Agua Negra”, aludiendo al petróleo que se extrajo en La Lora en los años 60.

Carlos tenía el encargo de hacer un retrato en vídeo de toda la experiencia. Para ser lo más fiel posible al ambiente y a la realidad de Polientes Foto, optó por la realización de un reportaje observacional en el que las injerencias por su parte fueron mínimas. Respetó el devenir de las actividades, manteniéndose en un segundo plano, renunció a condicionar la luz para las grabaciones… Trabajar así es mucho más costoso, más lento y menos efectista, pero más respetuoso y fiel a lo que realmente está ocurriendo. El audiovisual resultante no ‘vende’ la experiencia de Polientes Foto enmascarándola, sino que la retrata. Y por eso tiene, desde nuestro punto de vista, un valor diferencial al de otras producciones.

El trabajo puede verse, junto a una amplia selección de fotografías, en la muestra “Agua Negra” que se expone en el CASYC hasta el 19 de agosto. Os dejamos con el trailer:

 

La Fundación General de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) nos pidió que participásemos en el proyecto Universitas ODM, organizado por su Centro de Cooperación al Desarrollo Fernando de los Ríos en colaboracióin con la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo.

Necesitaban conservar una memoria audiovisual de lo que había sido este proyecto pedagógico en el que se habían implicado durante un año y medio diferentes universidades españolas, para comprender y analizar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

De esta manera, el trabajo realizado perduraría más allá de la vigencia del proyecto, dando la oportunidad al público en general de escuchar las lecciones y reflexiones de los expertos que colaboran con el programa. También grabamos para el futuro las opiniones de los participantes en Universitas ODM, que evalúan la experiencia y explican directamente cómo han vivido su colaboración con el proyecto. Todos estos vídeos se encuentran alojados en una web realizada especialmente para la consulta del proyecto, del que también grabamos íntegramente las ponencias de su reunión final, celebrada en el Palacio de La Magdalena.

El contenido de estos tres días de encuentros, mesas redondas y conferencias, lo aglutinamos, finalmente, en un vídeo resumen en el que intentamos reflejar claramente los objetivos del programa:

La empresa asturiana Proa Sur volvió a confiar en nosotros para realizar los audiovisuales de un nuevo espacio expositivo, en la ciudad de Avilés en este caso. Para ello contamos con la inestimable y muy profesional ayuda, no sólo del personal de Proa, sino también de los historiadores Juan Carlos y Vidal Delamadrid, auténticas referencias en cuanto a contenidos y, además, conocedores de las necesidades y las técnicas de la producción audiovisual. Todo eso facilitó mucho el trabajo.

El museo utiliza las nuevas tecnologías como principal aliado para narrar de forma didáctica la historia de Avilés y de sus personajes, los hitos más significativos y su patrimonio, desde el paleolítico al siglo XXI. Nuestra actividad se centró en grabar el patrimonio arquitectónico de la ciudad desde la época medieval hasta los años de los indianos y el primer viaje en tranvía. Un trabajo precioso y muy bien documentado por los historiadores, pero complejo por la dificultad de grabar en lugares públicos donde a veces cuesta conseguir un tiro de cámara limpio. La edición también fue laboriosa, en algunos casos por la ausencia de imagen en movimiento, de modo que hubo que recurrir a la producción de animaciones tanto gráficas como de fotografías.

El Museo de la Historia Urbana de Avilés abrirá en la calle de la Ferrería de martes a domingo con horarios distintos el fin de semana. De martes a viernes se podrá visitar en horario de mañana de 10.30 a 13.30 horas, y por la tarde desde las cuatro a las ocho. Los sábados, la apertura se retrasará media hora y el domingo sólo abrirá entre las once de la mañana y la una y media de la tarde.